Mírame Pregunta

Noviembre 2025

Mesa técnica sobre el EOT con el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.

Por: Diana Milena Báez

Mírame pregunta conversó con Claudia Andrea Ramírez Montilla, directora de Espacio Urbano y Territorial del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, quien visitó Barichara para participar en la primera mesa técnica convocada por el Señor Alcalde Milton Chaparro. En el encuentro participaron activamente miembros de la comunidad y las organizadoras del Foro Ciudadano EOT, Natalia Ortiz y María Claudia Medina, quienes buscan continuar participando en el proceso de actualización del nuevo Esquema de Ordenamiento Territorial iniciado este año en Barichara.

¿Cómo les fue en la mesa técnica programada con la Alcaldía?

C.A.R: Bastante bien. Vinimos a Barichara con el fin de apoyar y acompañar técnicamente la formulación de este instrumento que es tan importante para la planeación de su territorio, el Esquema de Ordenamiento Territorial y que desde el Ministerio estamos totalmente dispuestos a acompañar técnicamente. Ha sido una sesión para conocer el estado de formulación, cuáles son los insumos con los que ya cuenta el municipio que son muy importantes, sobre todo el de la base comunitaria, y también el tema del análisis de riesgos. Tuvimos la oportunidad de contarle a los asistentes, y también a la administración, lo que podemos hacer desde el Ministerio para apoyar y orientar este proceso.

¿Cuál era el objetivo principal de esta sesión técnica? ¿Se logró avanzar hacia un propósito?

C.A.R: De parte del Ministerio era conocer el estado de formulación. También saber si está la intención y la voluntad para que podamos acompañar este proceso. Admiramos el proceso comunitario que hay en el municipio, la base social de todo este proceso que vienen llevando desde hace unos meses y que nosotros hemos venido observando. Realmente Barichara es un ejemplo para el país sobre el uso de las metodologías y sobre el empoderamiento que tienen las comunidades como insumo fundamental para la creación de estos instrumentos de planificación.

¿Ustedes vinieron a Barichara e hicieron presencia por llamado de quién?

C.A.R: Fue una invitación que nos hizo la Alcaldía para participar de esta sesión. Pero el primer llamado ha sido en realidad desde la comunidad desde hace varios meses. El evento de la mesa técnica fue una invitación del Alcalde buscando articular estas acciones.

¿Quiénes participaron por parte del Ministerio y de la Alcaldía?

C.A.R: Por parte de la Alcaldía, estuvo el secretario de planeación, el Concejo Municipal, la Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS) y varias personas designadas por el Alcalde. De parte del Ministerio, estuve yo en representación de la ministra y otra persona que coordina todo el enfoque de hábitat diferencial.

¿Se habló sobre la financiación, pasos de ejecución o responsabilidades institucionales?

C.A.R: No. Se dio un valor de financiación, pero parte de nuestra sugerencia es que se revisen los valores de financiación, contando todos los insumos que existen, incluyendo los que el Ministerio puede aportar en términos de información para el modelo de ocupación territorial. No vimos en detalle cronogramas o financiación.

¿Qué acuerdos concretos se lograron?

C.A.R: Como acuerdo está la disposición del Ministerio de hacer acompañamiento técnico. Debe haber voluntad política de la Alcaldía para que esto suceda. Estamos prestos a que nos contacten. Esto fue como un abrebocas, un inicio, pero faltan más espacios para concretar.

¿Qué compromisos asumió cada parte y cuáles son los próximos pasos a seguir?

C.A.R: Tiene que haber otra mesa para mirar cuáles serían esos próximos pasos. Esta reunión fue muy general.

¿Qué impacto tendrán estos avances en el territorio y en la calidad de vida de la población?

C.A.R: El instrumento de planificación de ordenamiento territorial determina la forma de organización de la vida de los pobladores e invita no solamente a una organización física y funcional, sino a una organización social y comunitaria colectiva. Barichara está teniendo nuevas dinámicas y es algo que hay que tener en cuenta. Actividades que invitan a generar nuevas reglas de organización para el territorio. Entonces sí es urgente generar esas nuevas reglas, esos nuevos acuerdos sociales que van a determinar la forma de vivir en los próximos doce años.

¿Qué aprendizajes deja esta mesa técnica para la coordinación nación-territorio?

C.A.R: El encuentro que tuvimos con la comunidad donde conocimos los resultados, mapas, y toda la metodología que se ha utilizado ha sido muy importante. Nos llevamos también la reflexión sobre la necesidad que tiene el empoderamiento comunitario, esa es una primera lección importante y el sentir o la necesidad que se tiene de la actualización del EOT.

¿Qué mensaje les daría a las comunidades respecto a los procesos de planificación urbana en curso?

C.A.R: Hay que empoderarse. Esto es de la ciudadanía. El instrumento de planificación a corto, mediano y largo plazo, va a determinar la organización funcional del territorio y de la forma de habitarlo. La planificación tiene que cambiar la forma de hacerse, es algo que venimos impulsando. Vemos con muy buenos ojos el proceso que está llevando Barichara.

La voz de la comunidad es fundamental

El proceso de actualización del EOT en Barichara es un ejemplo de participación ciudadana activa. La comunidad seguirá siendo parte de las decisiones que darán forma al futuro del territorio.